
El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson. Un día que se estableció, en 1997 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como conmemoración al aniversario de James Parkinson, doctor británico que describió por primera vez, en 1817, esta enfermedad.
El objetivo de este día es dar a conocer la enfermedad y visibilizar a las más de 160.000 familias que conviven con el Parkinson en España.
Se estima que en 2040 el Parkinson será la enfermedad común más grave.
Algunos de los datos* sobre el Parkinson y su afectación más significativos son:
En España se diagnostican anualmente unos 10.000 casos nuevos.
Los pacientes de Parkinson tardan una media de entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico y se cree que hasta un 25% de los pacientes identificados tienen en realidad otra enfermedad.
El 70% de las personas que padecen Parkinson en España tienen más de 65 años, pero el 15% son menores de 50.
Se trata de la 2ª enfermedad neurodegenerativa más frecuente después de la enfermedad del Alzheimer.

En España, la prevalencia y la incidencia del Parkinson se han incrementado considerablemente en las últimas décadas, fundamentalmente por el aumento de la esperanza de vida, los avances diagnósticos y terapéuticos, una mayor sensibilización respecto a esta enfermedad, ya que es una enfermedad cada vez más frecuente, y la divulgación de la importancia de tener un diagnóstico lo más temprano posible.
Para ello, es importante conocer que, a parte de la característica principal de la enfermedad: temblores en todo el cuerpo y pérdida de la habilidad motora; existen otros síntomas que aparecen entre los 5 y 10 años antes del comienzo de los síntomas motores y que su conocimiento es clave para poder mejorar los tiempos de diagnóstico y hacer un correcto seguimiento. Los más frecuentes son la pérdida del olfato, el trastorno de conducta de sueño REM o la depresión.
Es muy importante dar visibilidad a esta enfermedad que requiere de investigación, educación y divulgación social para saber cómo comportarse ante ella y poder detectarla a tiempo.
* Datos obtenido de la Sociedad Española de Neurología
Commentaires